Show Navigation

Search Results

Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
{ 10 images found }

Loading ()...

  • A group of migrants plays a board game with an improvised board and chips in the Casa del Migrante in Arriaga, Mexico, April 17, 2013.
    Migration_Mexico_RC_05.jpg
  • Central American migrants gather around a campfire to warm their hands while wait the departure time of the train to continue their journey to the north, in State of Mexico, Mexico, September 20, 2008.
    Migration_Mexico_RC_09.jpg
  • Un joven trabaja dentro de un socavón buscando oro en la mina Rinconada, trabaja por períodos de 4 horas al día, más de 4 horas diarias son altamente riesgosas debido a la falta de oxígeno y gases tóxicos a los que están expuestos los mineros.<br />
<br />
A young man works inside a tunnel looking for gold in the Rinconada mine, he works for periods of 4 hours a day, more than 4 hours daily are highly risky due to the lack of oxygen and poisonous gases to which the miners are exposed.
    21_RC_20120130.jpg
  • Maria Eugenia Herrera Mamani, alias “Claudina The Cursed”, dances during the carnival in El Alto, Bolivia, February 18, 2012.<br />
<br />
En la ciudad de El Alto - ciudad vecina con La Paz, Bolivia- situada a una altura de 4,000 msnm, turistas y gente local hacen fila para comprar boletos para presenciar el espectáculo de las cholitas luchadoras.  Cada domingo un grupo de mujeres, las “cholitas”, se prepara para dar un espectáculo de lucha libre. Ellas portan la ropa tradicional de las mujeres Aymaras, que se ha mantenido desde la época colonial. Su atuendo consiste en faldas amplias, bombines -sombrero típico-, zapatos de plástico, trenzas hasta la cintura, joyas de gran tamaño, maquillaje y chales bordados.<br />
Yenny Wilma Maraz, conocida como “Marta La Alteña”, saluda al público con los brazos extendidos bailando al ritmo de la música, entrega su chal y su sombrero para subir al ring. Sube orgullosa aún siendo abucheada por el público. Ella es ruda y tendrá que pelear contra los buenos.<br />
La lucha libre es un espectáculo teatral, pero también requiere de un enorme esfuerzo físico y de entrenamiento constante para poder realizar vuelos desde las cuerdas del ring y soportar las caídas, que muchas veces son dolorosas.<br />
Los eventos de lucha libre son un negocio cada vez mayor. Cientos de turistas y bolivianos, asisten cada semana para ver a las cholitas vencer a sus adversarios. Las cholitas como otros luchadores pertenecen a grupos manejados por diferentes mánager, quienes en muchas ocasiones sacan ventaja, llevándose gran parte de las ganancias y dejando a ellas con casi nada. Esto ha creado divisiones, y por lo tanto, se han conformado nuevos grupos tales como Las Diosas del Ring, quienes ofrecen su espectáculo en diferentes puntos de la ciudad. La lucha libre boliviana ha ganado popularidad y ha traspasado fronteras gracias a las Cholitas luchadoras.
    Cholitas_Female_Wrestlers_Bolivia_01.jpg
  • El CALVARIO, MEXICO - AUGUST 4, 2015: Jose Luis Garcia, 28, and his family inside of his house in the community of El Calvario. This village is located nearby to Chilpancingo city, the capital of the state of Guerrero, and almost all its population work in the sowing of opium poppy as unique way to survive economically.  Rodrigo Cruz for The New York Times
    20150804_099.jpg
  • Tres jovenes lavan ropa en el rio Wawa en Auhya Pihni, RAAN, Nicaragua, el 20 de marzo de 2014. La región Autónoma del Atlántico Norte en el Caribe Nicaragüense es remota, habitada principalmente por afro descendientes, con una tasa anual de crecimiento de la población del 4%, la más alta en el país. Sin embargo, por lo menos la mitad de los 6 millones de personas que habitan esta región no tienen acceso a servicios sanitarios ni agua potable, y viven en pobreza.<br />
Desde 2011, hombres y mujeres, con el apoyo de organizaciones internacionales, han trabajado en la implementación de proyectos de saneamiento y de acceso al agua potable que les permite mejorar las condiciones de salud y, por lo tanto, la calidad de vida de sus familias.
    39_RCRUZ201403200377.jpg
  • El CALVARIO, MEXICO - AUGUST 4, 2015: A boy in the community of El Calvario, near to Chilpancingo city, the capital of the state of Guerrero. Almost all its population work in the sowing of opium poppy as unique way to survive economically. Rodrigo Cruz for The New York Times
    20150804_023.jpg
  • El CALVARIO, MEXICO - AUGUST 4, 2015: View of a landscape nearby to the community of El Calvario, Mexico.  Rodrigo Cruz for The New York Times
    20150804_116.jpg
  • El CALVARIO, MEXICO - AUGUST 4, 2015: A horse outside of the house of Jose Luis Garcia relatives in the community of El Calvario, México.  Rodrigo Cruz for The New York Times
    20150804_109.jpg
  • El CALVARIO, MEXICO - AUGUST 4, 2015: Angelica Guerrero, 15, (left) plays with her brother in the community of El Calvario, near to Chilpancingo city, the capital of the state of Guerrero. Almost all its population work in the sowing of opium poppy as unique way to survive economically. Rodrigo Cruz for The New York Times
    20150804_059.jpg
  • Facebook
  • Twitter
x

Rodrigo Cruz

  • Video
  • About
  • Contact
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area