Show Navigation

Search Results

Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
{ 49 images found }

Loading ()...

  • Un grupo de jóvenes con máscaras y pintados del cuerpo con aceite vegetal y pigmento corren por las calles durante el carnaval de San Nicolás de los Ranchos.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_11.jpg
  • La población de San Nicolás de los Ranchos participa en el carnaval en dos bandos, “los máscaras” y los xinacates, éstos, también llamados judíos o pintados, vagan por las calles de San Nicolás en grupos desde cinco hasta una veintena de integrantes. Ocultos tras una máscara, usualmente de luchador, los xinacates recorren su comunidad asustando a paseantes y turistas que los fotografían gustosos sin importar el constante riesgo de manchar sus ropas.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_23.jpg
  • La población de San Nicolás de los Ranchos participa en el carnaval en dos bandos, “los máscaras” y los xinacates, éstos, también llamados judíos o pintados, vagan por las calles de San Nicolás en grupos desde cinco hasta una veintena de integrantes. Ocultos tras una máscara, usualmente de luchador, los xinacates recorren su comunidad asustando a paseantes y turistas que los fotografían gustosos sin importar el constante riesgo de manchar sus ropas.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_03.jpg
  • La población de San Nicolás de los Ranchos participa en el carnaval en dos bandos, “los máscaras” y los xinacates, éstos, también llamados judíos o pintados, vagan por las calles de San Nicolás en grupos desde cinco hasta una veintena de integrantes. Ocultos tras una máscara, usualmente de luchador, los xinacates recorren su comunidad asustando a paseantes y turistas que los fotografían gustosos sin importar el constante riesgo de manchar sus ropas.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_20.jpg
  • La población de San Nicolás de los Ranchos participa en el carnaval en dos bandos, “los máscaras” y los xinacates, éstos, también llamados judíos o pintados, vagan por las calles de San Nicolás en grupos desde cinco hasta una veintena de integrantes. Ocultos tras una máscara, usualmente de luchador, los xinacates recorren su comunidad asustando a paseantes y turistas que los fotografían gustosos sin importar el constante riesgo de manchar sus ropas.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_07.jpg
  • Un joven cuida a su bebé antes de pintarse el cuerpo y participar en el carnaval de San Nicolás de los Ranchos.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_05.jpg
  • La población de San Nicolás de los Ranchos participa en el carnaval en dos bandos, “los máscaras” y los xinacates, éstos, también llamados judíos o pintados, vagan por las calles de San Nicolás en grupos desde cinco hasta una veintena de integrantes. Ocultos tras una máscara, usualmente de luchador, los xinacates recorren su comunidad asustando a paseantes y turistas que los fotografían gustosos sin importar el constante riesgo de manchar sus ropas.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_04.jpg
  • La población de San Nicolás de los Ranchos participa en el carnaval en dos bandos, “los máscaras” y los xinacates, éstos, también llamados judíos o pintados, vagan por las calles de San Nicolás en grupos desde cinco hasta una veintena de integrantes. Ocultos tras una máscara, usualmente de luchador, los xinacates recorren su comunidad asustando a paseantes y turistas que los fotografían gustosos sin importar el constante riesgo de manchar sus ropas.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_22.jpg
  • La población de San Nicolás de los Ranchos participa en el carnaval en dos bandos, “los máscaras” y los xinacates, éstos, también llamados judíos o pintados, vagan por las calles de San Nicolás en grupos desde cinco hasta una veintena de integrantes. Ocultos tras una máscara, usualmente de luchador, los xinacates recorren su comunidad asustando a paseantes y turistas que los fotografían gustosos sin importar el constante riesgo de manchar sus ropas.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_13.jpg
  • Un joven pinta su cuerpo y rostro con aceite vegetal y pigmento plateado en polvo para salir a bailar a las calles de San Nicolás de los Ranchos durante el carnaval.<br />
<br />
Los "Pintados" también llamados “Xinacates”, salen a bailar en las calles de San Nicolás de los Ranchos, en las faldas del volcán Popocatépetl en México, pintados del cuerpo con aceite vegetal y pigmentos y usando máscaras, látigos o grilletes, para así rendir culto a los volcanes y tener abundantes cosechas. Los Pintados, ocultos tras la máscara, asustan a las personas con pintar su cuerpo o ropa si no reciben a cambio dulces, refrescos, cerveza o dinero.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_01.jpg
  • A Xinacate sticks out his hand from a sauna while taking a shower to take off the paint. SPANISH: Un xinacates asoma su mano desde el interior del baño a vapor donde quietan la pintura de su cuerpo.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_24.jpg
  • Young pintados use cigarretes and alcohol in the Carnival. SPANISH: Tabaco y alcohol son elementos habituales para los jóvenes que participan en el carnaval.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_19.jpg
  • La población de San Nicolás de los Ranchos participa en el carnaval en dos bandos, “los máscaras” y los xinacates, éstos, también llamados judíos o pintados, vagan por las calles de San Nicolás en grupos desde cinco hasta una veintena de integrantes. Ocultos tras una máscara, usualmente de luchador, los xinacates recorren su comunidad asustando a paseantes y turistas que los fotografían gustosos sin importar el constante riesgo de manchar sus ropas.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_18.jpg
  • Una niña pinta de color negro las mejillas de un Xinacate durante el carnaval de San Nicolás de los Ranchos.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_16.jpg
  • Un grupo de Xinacates con máscaras y el cuerpo pintado intentan manchar la ropa de un grupo de mujeres si no les dan dinero, que ellos ocuparán para su baño al final del día del Carnaval en San Nicolás de los Ranchos.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_15.jpg
  • La población de San Nicolás de los Ranchos participa en el carnaval en dos bandos, “los máscaras” y los xinacates, éstos, también llamados judíos o pintados, vagan por las calles de San Nicolás en grupos desde cinco hasta una veintena de integrantes. Ocultos tras una máscara, usualmente de luchador, los xinacates recorren su comunidad asustando a paseantes y turistas que los fotografían gustosos sin importar el constante riesgo de manchar sus ropas.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_14.jpg
  • Un grupo de jóvenes y niñas esperan a que aparezcan los Xinacates enmascarados y pintados del cuerpo con aceite vegetal y pigmento durante el carnaval de san Nicolás de los Ranchos.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_09.jpg
  • Una joven a quien mancharon de color en su cuerpo y ropa durante los encuentros con los Pintados que salen a las calles a bailar durante el carnaval de San Nicolás de los Ranchos.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_17.jpg
  • Dos Xinacates enmascarados y pintados con aceite vegetal y pigmento negro acorralan a tres mujeres para pedirles algunas monedas a cambio de no mancharles la ropa o la cara durante el carnaval de San Nicolás de los Ranchos.
    Carnaval_Xinacates_Puebla_RC_12.jpg
  • The women throw the blows with force to the face, the one who receives them frequently closes her eyes in pain and even drenched in blood do not give up, they continue to fight.<br />
<br />
In the indigenous Nahua community of La Esperanza in Mexico, people maintain the tradition of fighting to ask for rain and obtaining a good harvest season. The people of La Esperanza and nearby communities gather in the afternoon in the middle of a field of sowing set up as a battlefield. Men and women fight with their fists and the blows are aimed at the face. His blood represents the fertility of the earth and when it falls into the furrows it becomes the sacred liquid that will germinate the corn plant.
    Ask-for-Rain-Ritual_Rodrigo-Cruz_05.jpg
  • Un hombre lanza un muñeco de tamaño natural relleno de pasto seco, vestido con saco formal, botas vaqueras puntiagudas y sombrero blanco que representa al Judas-mestizo al final de la Semana Santa en Norogachi, México, el 11 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_23.jpg
  • Una procesión de mujeres rarámuris con atuendos coloridos sale con la virgen de Dolores por las calles de Norogachi, México, el 10 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_09.jpg
  • Una mujer rarámuri prepara tesgüino, bebida tradicional a base de grano de maíz hervido y fermento con semilla de avena, que se comparte en la fiesta de patio el Sábado de Gloria en Norogachi, México, el 8 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_06.jpg
  • Un grupo de indígenas rarámuris durante una procesión durante la festividad de Semana Santa en Norogachi, México, el 10 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_11.jpg
  • Dos indígenas rarámuris llamados pascolas danzan alrededor de una pequeña cruz forrada con hojas de pino acompañados de un par de músicos con violín y tambor durante la Semana Santa en Norogachi, México, el 11 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_20.jpg
  • Un grupo de danzantes rodean una fogata para soportar el frío de la madrugada en los días de festejo en la Semana Santa en Norogachi, México, el 9 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_17.jpg
  • Un indígena rarámuri toca un tambor tradicional construido de cuero de chivo en lo alto de un cerro donde se ha prendido una fogata marcando uno de los cuatro puntos cardinales del pueblo dando inicio a la celebración de Semana Santa en Norogachi, México, el 8 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_12.jpg
  • Tres mujeres caminan entre las casas de Norogachi, México, el 9 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_04.jpg
  • Un grupo de indígenas rarámuris acompañan la procesión al panteón cargando en hombros una figura de Cristo envuelto en una cobija amarrada a un tronco durante la festividad de Semana Santa en Norogachi, México, el 10 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_10.jpg
  • Tarahumara children gather around a fire during the celebration of Holy Week in Chihuahua, Mexico. SPANISH: Un grupo de indígenas rarámuris rodean una fogata para soportar el frio durante la madrugada en los días que festejan la Semana Santa en Norogachi, México, el 9 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_16.jpg
  • Una mujer rarámuri en el atrio de la iglesia durante la Semana Santa en Norogachi, el 11 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_22.jpg
  • Un grupo de hombres decoran el cuerpo de uno de los pascolas, estos son los danzantes que tienen el encargo "acabar con el mal" durante la Semana Santa en Norogachi, México, el 10de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_18.jpg
  • Un grupo de mujeres con sus hijos duermen al aire libre junto a un albergue, mientras los pintos danzan durante toda la noche del Jueves Santo en Norogachi, México, el 9 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_15.jpg
  • Los pintos danzan en el atrio de la iglesia, siguiendo al abanderado quien indica los movimientos, Norogachi, México, el 9 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_08.jpg
  • Un grupo de jóvenes rarámuris esperan su turno para continuar danzando en el atrio de la iglesia en Norogachi, México, el 10 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_07.jpg
  • Un grupo de mujeres durante una procesión por las calles cargando a la Virgen de los Dolores ataviada con un traje tradicional rarámuri en Norogachi, México, el 9 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_05.jpg
  • Juan Sotelo, (centro) es el responsable del orden, se le conoce como polis (policía), porta una espada, su cara está cubierta con un paliacate y lleva de sombrero un cono con tiras de papel de colores para provocar temor durante la festividad de Semana Santa en Norogachi, México, el 8 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_01.jpg
  • Personas reunidas en el atrio de la iglesia durante la celebración de Semana Santa en Norogachi, México, el 10 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_14.jpg
  • Around the fights, other girls take photos and video with their cell phones.<br />
<br />
In the indigenous Nahua community of La Esperanza in Mexico, people maintain the tradition of fighting to ask for rain and obtaining a good harvest season. The people of La Esperanza and nearby communities gather in the afternoon in the middle of a field of sowing set up as a battlefield. Men and women fight with their fists and the blows are aimed at the face. His blood represents the fertility of the earth and when it falls into the furrows it becomes the sacred liquid that will germinate the corn plant.
    Ask-for-Rain-Ritual_Rodrigo-Cruz_06.jpg
  • Un joven rarámuri con un tambor baja el cerro corriendo para dirigirse al atrio de la iglesia donde se llevarán a cabo las danzas de Semana Santa en Norogachi, México, el 9 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_03.jpg
  • Una fogata se enciende en la punta de los cerros que rodean a Norogachi. Los tambores tradicionales suenan en lo alto desde los cuatro puntos cardinales, de esta forma da inicio la Semana Santa en Norogachi, México, el 8 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_13.jpg
  • A man waits for the day to come as they celebrate Holy Week in Copper Canyon in Mexico. SPANISH: Un indígena rarámuri observa la ceremonia ritual donde se decora el cuerpo de los pascolas, danzantes elegidos para cumplir con la tarea de "acabar con el mal" durante la Semana Santa en Norogachi, México, el 10 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_19.jpg
  • Dos jóvenes rarámuris se ayudan mutuamente para dibujan manchas blancas en sus cuerpos para participar en la fiesta de Semana santa en Norogachi, México, el 9 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_02.jpg
  • Una niña rarámuri en Norogachi, México, el 11 de abril de 2009.
    Semana_Santa_Raramuri_RC_21.jpg
  • Pilgrims and dancers prepare to perform a ritual at sunrise to receive the first rays of the sun during the festivity that worships the Lord of Qoyllur Rit'i (The Lord of the Shining Snow) in Cusco, Peru.
    Qoyllur_Riti_RC_20.jpg
  • Pilgrims take a break while one of them touches the quena after attending the festival that worships the Lord of Qoyllur Rit'i, in Cusco, Peru.
    Qoyllur_Riti_RC_22.jpg
  • Dancers from different villages of the Andes during the festivity of the Lord of Qoyllur Rit'i (The Lord of the Shining Snow) in Cusco, Peru.
    Qoyllur_Riti_RC_04.jpg
  • A girl carries a baby on her back during the festivity of the Lord of Qoyllur Rit'i, in tents merchants sell food to the pilgrims in Cusco, Peru.
    Qoyllur_Riti_RC_03.jpg
  • Women clean potatoes to prepare food for a group of pilgrims, in the backgroud, hundreds of tents that pilgrims place to stay for 3 or 4 days in the valley of the sanctuary of the Lord of Qoyllur Rit'i , a festival that takes place every year in Cusco, Peru.
    Nieve_Brillante_Rodrigo_Cruz_07.jpg
  • Facebook
  • Twitter
x

Rodrigo Cruz

  • Video
  • About
  • Contact
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area